Autores principales: Vien Suerte-Cortez (ANSA-EAP) & Carolina Cornejo (ACIJ)
Autores colaboradores: Carolina Vaira , Hirut M'cleod, Manuel E. Contreras (World Bank)
Cómo beneficiarse mutuamente de los conocimientos y las capacidades de cada uno
La participación de la ciudadanía en las entidades fiscalizadoras superiores se puede convertir en una situación donde todos ganan. Al trabajar juntos, tanto las OSC y las EFS pueden aprovechar sus capacidades, ayudar a superar las limitaciones de la otra parte y complementarse entre sí (GPSA Nota 9, 2015). Pero, ¿cómo se pueden afrontar estos retos? Hay tres aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta al promover la colaboración: 1) el alcance de la participación, 2) las responsabilidades de cada parte, y 3) los canales y los formatos para el flujo de información.
Al promover mecanismos de participación ciudadana, las EFS deben ser claras en cuanto al alcance de dicha participación. Es fundamental en la etapa de planificación asegurarse de que todos los actores involucrados en el diseño e implementación de la iniciativa tengan plenamente presente lo siguiente:
-
¿Cuándo?
¿La iniciativa se realizará de una vez o tiene prevista durar más tiempo?
¿La iniciativa es un primer paso hacia un proyecto más ambicioso?
-
¿Para qué?
¿Cuáles son los objetivos previstos?
¿Tiene la iniciativa el objetivo de brindar información a la ciudadanía, recibir sus aportes, y/o generar la comunicación bilateral?
-
¿Cómo?
En vista a los objetivos acordados, ¿cuáles son las mejores estrategias y metodologías para alcanzarlos?
¿Quién está a cargo?
La participación requiere de reglas claras y alguien que pueda indicar explícitamente esas reglas con precisión. En este sentido, las EFS deben asegurarse de que haya alguien a cargo de establecer las reglas y de comunicarlas a la audiencia. La designación de personal autorizado para hablar en nombre de la EFS es esencial para comunicar el alcance de las iniciativas de participación y para luego implementarlas.
Al mismo tiempo, las OSC deben designar representantes que puedan hablar por parte de la organización, participar en iniciativas conjuntas, y distribuir las responsabilidades entre el equipo. Para construir vínculos, se debe poder confiar en la contraparte.
Garantizar una comunicación permanente entre todos los agentes implica la designación de una persona de contacto, tanto dentro de la EFS como de la OSC para dirigir el programa de colaboración.
Establecimiento de acuerdos de colaboración
A veces se crean iniciativas de participación a través de acuerdos de colaboración firmados por las contrapartes, es decir, las EFS y las OSC, antes de embarcarse en actividades conjuntas. En esos acuerdos se describen de forma explícita las responsabilidades, los plazos y el alcance de las actividades a realizar durante un período de tiempo determinado por todos los actores involucrados en el proceso de participación.
¿Vale la pena firmar ese tipo de acuerdos para promover la participación en la fiscalización pública? Una vez más, es importante explorar el contexto y las oportunidades, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas de los agentes, y sopesar los pros y las contras.
PROS | CONTRAS |
---|---|
Como instrumentos para formalizar los compromisos mutuos, los acuerdos de colaboración ofrecen un respaldo para garantizar el cumplimiento de todas las partes. | Son vistos como algo positivo por los actores externos, que a menudo consideran estos acuerdos como signos valiosos y prometedores de la apertura y el compromiso; asimismo, estos actores pueden sentirse alentados a participar de otras actividades con las contrapartes, cuya reputación se verá reforzada. |
Debido a que por lo general se establecen al comienzo del vínculo, los acuerdos de colaboración pueden obstaculizar la flexibilidad en los cursos de acción y en la toma de decisiones que podrían generar más beneficios, salvo que el acuerdo incluya cláusulas especiales que permitan cierto margen. | Algunos actores se sienten desanimados o incluso abrumados cuando se les pide que se sometan a procedimientos formales que perciben como burocráticos, lentos y costosos. |
La información puede dar lugar a una gobernanza más responsable y eficaz, ya sea a través de un enfoque de confrontación, donde la información habilita a la ciudadanía y a las comunidades a evitar que los funcionarios públicos realicen conductas indebidas, o a través de un enfoque de colaboración, en el que la información permite a las comunidades y a los funcionarios trabajar juntos para la solución de problemas y para que el gobierno y sus servicios funcionen mejor (Fung y Kosack 2013). En cualquier caso y contexto, la divulgación de información y recepción de retroalimentación son la base de las iniciativas de transparencia y rendición de cuentas, por lo que deben tenerse en especial consideración al promover la participación ciudadana.
Las reglas y responsabilidades deben ser claras desde el inicio. Del mismo modo, se debe proporcionar información precisa acerca de cómo participar. Por lo tanto, es muy importante establecer mecanismos y patrones para compartir información; pero, lo más importante, es proporcionar canales para incorporar las exigencias y aportaciones de la ciudadanía.
OBJETIVO | Ofrecer información a las OSC | Canalizar las demandas ciudadanas |
---|---|---|
CANALES | Página Web de la EFS, lista de correo, correo, teléfono, audiencias públicas, reuniones in situ, talleres, etc. | Página Web de la EFS, lista de correo, correo, teléfono, audiencias públicas, reuniones in situ, talleres, etc. |
FORMATOS | Manuales de usuario, podcasts, videos, folletos | Formulario en línea, disertaciones en eventos in situ o en audiencias públicas |
2015 Copyright - World Bank Group, ACIJ & OLACEFS
Reed, Q. (2013): “Maximising the efficiency and impact of Supreme Audit Institutions through engagement with other stakeholders”, U4 Issue Nº9, Bergen, U4 Anti-Corruption Resource Centre - Chr. Michelsen Institute.
UNDP (2001): “Governance and Accountability: Progress Report on the Implementation of the Forum’s Eight Principles of Accountability and the Development of Best Practices for Legislatures”, Briefing Paper for FEMM meeting.
GIZ-INTOSAI (2013): Supreme Audit Institutions. Accountability for Development.
O'Meally, S. (2013): “Mapping Context for Social Accountability: A Resource Paper”, Social Development Department, Washington DC: The World Bank.
Velásquez Leal, L. F. (2012): “Manual: Good practices for approaching citizenship”, OLACEFS´ Commission on Citizen Participation.
Heifetz, R., Grashow, A. et al (2009): The Practice of Adaptive Leadership: Tools and Tactics for Changing Your Organization and the World, Boston, Harvard Business Press.
Contreras, M. (2013): “The World Bank Institute’s Leadership for Development Program”, Presentation Leadership 4D – Catalyzing Change, WBI.
Heifetz, R. A. (1994). Leadership Without Easy Answers. Cambridge, Mass: Belknap Press of Harvard University Press.
Heifetz, R., Grashow, A. and Marty Linsky (2009): The Theory Behind the Practice. A Brief Introduction to the Adaptive Leadership Framework, Harvard Business School Publishing Corporation.
Robert A. Neiman, “Execution Plain and Simple: Twelve Steps to Achieving Any Goal On Time and On Budget” 2004 pg. 105. Robert Neiman was a partner at Schaffer Consulting.
Osiche, Mark. “Applying Rapid Results Approach to Local Service Delivery: Emerging Issues, Lessons and Challenges from Nairobi City Council” in Local Governance & Development Journal Volume 2 Number 2, December 2008: pages 24-39.