La participación ciudadana en los procesos de fiscalización

Introducción

Muy a menudo, los deberes de las EFS pasan desapercibidos por el público en general. La formación de la ciudadanía sobre la función de las EFS, las cuestiones de gestión financiera, y la fiscalización constituyen los primeros pasos hacia una estrategia de participación mutuamente beneficiosa. En ese sentido, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas discutidos en la sección anterior pueden contribuir a mejorar la participación ciudadana en el control externo y en el monitoreo del cumplimiento de las recomendaciones de auditoría.

¿A qué se refiere la participación ciudadana en el proceso de fiscalización o auditoría externa?

La participación ciudadana en la auditoría externa es el proceso por el cual las preocupaciones, necesidades y valores de la ciudadanía se incorporan en la toma de decisiones de las EFS. Es una comunicación e interacción bidireccional, con el objetivo general de tomar mejores decisiones que cuentan con el apoyo público.

Los valores fundamentales de la participación ciudadana en el proceso de auditoría incluyen los siguientes:

  • Que se haya establecido un mecanismo para la interacción entre las EFS y la ciudadanía que desea participar, y que ese método vaya más allá de proporcionar información a la ciudadanía sobre los resultados de la auditoría y sus recomendaciones.
  • Que exista un proceso organizado y bien definido para la participación ciudadana. Que no sea algo que sucede por accidente ni por casualidad.
  • Que haya un mecanismo eficaz en marcha para comunicar a los participantes cómo su contribución ha influido en las decisiones de las EFS.
  • Cuando el público participa de la auditoría, que la EFS conserve la toma de decisión final.

La aplicación efectiva de los diferentes métodos para la participación en la auditoría externa requiere aprender acerca de los diversos enfoques y metodologías que existen para maximizar la calidad de la participación y fortalecer la voz de la ciudadanía, que exige una mayor capacidad de respuesta de los funcionarios públicos y proveedores de servicios. Basándose en el concepto de la rendición de cuentas social, se pueden usar e implementar algunas herramientas y técnicas en el proceso de auditoría para lograr la participación ciudadana.

La experiencia demuestra que el desarrollo de capacidades con herramientas de rendición de cuentas social puede ayudar a las EFS y las OSC a trabajar juntas de una manera más productiva para identificar las necesidades y prioridades, así como para asignar recursos escasos. Estas herramientas tienen un excelente potencial, no solo para promover la participación, sino también para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas social y crear una atmósfera de confianza, compañerismo y cooperación. También pueden ser instrumentales para el desarrollo de una comprensión común de los problemas y para la apropiación de las soluciones.

Comentarios? Por favor notifíquenos aquí.

Bibliography

Nino, E. (2009): “Access to Public Information and Citizen Participation in Supreme Audit Institutions”, Buenos Aires, ACIJ.

IDI-INTOSAI (2013): “How to increase the use and impact of audit reports”.

DESA & INTOSAI (2011): “Effective practices of cooperation between SAIs and citizens to enhance public accountability”.

UN (2006):“Dialogue on Civil Society Engagement in Public Accountability”, Workshop Report, Manila, Philippines.

Cornejo, C. (2012): “Citizenship and Supreme Audit Institutions: Transparency, Civic Participation and Accountability”, report on the Expert´s Forum, coordinated on behalf of the TPA INITIATIVE (April 16th to 27th, 2012) in the Journal of the Ibero- American Experts’ Network Nº 9, pp. 42-47, Madrid, 1st semester.

TPA INITIATIVE – ACIJ, (2013): “Information Technologies and Public Control in Latin America. Contributions and Best Practices for the Strengthening of Supreme Audit Institution Websites”.

Castro, M., Cornejo, C. et al (2013): “Transparency, Participation and Accountability in Public Oversight: advancing Latin American SAIs agenda at the subnational level” in Supreme Audit Institutions. Accountability for development, NOMOS, INTOSAI-GIZ.

UN-INTOSAI (2011): “Audit and Advisory by SAIs: Risks and Opportunities, as well as Possibilities for Engaging Citizens”, Conclusions of the 22nd Symposium held in Vienna, March 5–7.

Van Zyl, A. (2013): “Greasing the Wheels of the Accountability System: How Civil Society Organizations close the Gap between Transparency and Accountability”, Washington D.C., International Budget Partnership.

Dassen, N. Arias, J. et al (2009): “Strengthening responsibility from public officials: building bridges between oversight agencies and civil society”.

Ramkumar, V. &Krafchik, W. (2006): “The Role of Civil Society Organizations in Auditing and Public Finance Management”, The International Budget Project.

Guillan Montero, A. (2012): “Building bridges: Advancing transparency and participation through the articulation of Supreme Audit Institutions and civil society”, Paper presented at the 2nd Transatlantic Conference on Transparency Research, Utrecht, June 7-9.

ELLA (2012): “The Latin American Approach to Improving Public Spending Oversight”.

OLACEFS – GIZ/BMZ (2012): “Citizen participation in public oversight: good practices for strengthening relationships between SAIs and citizenship”, Commission on Citizen Participation, San José.

INTOSAI (2013): “Challenges of SAIs regarding Sustainable and Efficient Ways to Communicate their Audit Findings and Recommendations”, INTOSAI Basic Paper, 22nd UN/INTOSAI Symposium, Vienna, March 5-7.